miércoles, 4 de julio de 2012

EL HALLAZGO Y MUSEO DEL PUENTE QUILO

¿QUE ES EL HALLAZGO DEL PUENTE QUILO? 

EL HALLAZGO DE PUENTE QUILO SE TRATÓ SOBRE EL CEMENTERIO QUE SE ENCONTRÓ EN EL PATIO DE LA CASA DE DON SERAFÍN GONZALEZ. EL CUAL SERÍA ESTE EL MAS IMPORTANTE. SE ENCONTRARON ESQUELETOS HUMANOS Y SUS ARMAS, LA GENTE MAS ANTIGUA QUE HABÍA HABITADO LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ.

 En el año 1995 mientras don Serafín González realizaba una excavación en el patio de su casa, descubrió el sitio arqueológico de Puente Quilo. Debajo de la tierra aparecieron diversos artefactos como puntas de proyectil y hachas de piedra y varias osamentas humanas; este hallazgo fue comunicado al Museo Regional de Ancud, entidad que entregó los antecedentes a un equipo de especialistas de la Universidad de Chile, que se hizo cargo de la investigación científica del sitio. 
(http://explorancudpuentequilo.blogspot.com/)




 IMPORTANCIA DEL HALLAZGO


 Desde la década del 60’ don Serafín González recorre las costas cercanas a Puente Quilo, buscando y recolectando piedras llamativas, antigüedades, restos óseos y otras curiosidades, las que va incorporando continuamente a su pequeño Museo, levantado a un costado de su casa. Los objetos que ha reunido don Serafín y sus familiares, hacen que este Museo no sólo sea un museo arqueológico, sino que un “museo familiar”, donde la historia se reconstruye a partir de los objetos, las palabras y los textos. En este caso, la colección del Museo representa lo que para la familia González es importante rescatar, elementos que reflejan la historia geológica, biológica y humana de la zona. Puente Quilo es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Chiloé porque resguarda los restos de los primeros habitantes que poblaron estas tierras vírgenes, iniciando los cimientos de nuestra cultura actual.
(http://explorancudpuentequilo.blogspot.com/)



 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

 Desde Ancud al Noroeste, Camino a Lechagua.





 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 

 La ubicación de Puente Quilo permite acceder a diferentes recursos:

1.- Bosque cercano, para extraer leña, materiales para la fabricación de las chozas y varas para la reparación o fabricación de utensilios de pesca (arpones, fisgas, etc.). También se pueden cazar animales para poder alimentarse, como pudúes, coipos, roedores menores y muchas variedades de aves; así como recolectar plantas, frutos y hongos comestibles y medicinales.



2.- Agua dulce, para beber.



3.- Mar interior, protegido de los fuertes vientos, lo que permitía navegar en él tranquilamente, aún en momentos de temporal; así por ejemplo, instalándose en una península, podían navegar en un lado mientras en el otro el tiempo no lo permitía. A su vez su fondo lodoso permitía extraer navajuelas y otros moluscos, e instalar corrales de pesca para atrapar peces como róbalos y jureles.




4. Océano cercano, con abundantes espacios de arena y roqueríos con innumerables alimentos: lobos marinos, nidos de aves (como, por ejemplo cormoranes y gaviotas) y mariscos (tales como almejas y choros). Además, permitía aprovechar el varamiento de ballenas, que aportaban con enormes volúmenes de grasa y carne a los habitantes de Puente Quilo.


Por esta abundancia de alimentos y recursos, seguramente, los primeros habitantes de Chiloé utilizaron Puente Quilo con mucha frecuencia para instalar sus campamentos, lo que explica que el registro arqueológico sea tan rico y antiguo.

HALLAZGOS ENCONTRADOS




CURANTO





Las cosas que se encontraron en Puente Quilo:

1) Enterratorios
Las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los ‘90 se concentraron principalmente en la parte posterior de la casa de don Serafín González, en lo que antiguamente fue un chiquero. En este lugar, aproximadamente a 70 cm. de profundidad, aparecieron 7 cuerpos que fueron depositados con mucho cuidado, junto a restos de comida y artefactos.

De estos restos óseos de 7 personas: 3 no mayores a 30 años de edad en posición flectada (rodillas contra el pecho) y con pintura roja como decoración mortuoria; un niño pequeño igualmente con pintura roja; 2 individuos enterrados uno junto al otro (en posición fetal) y un último individuo también sepultado en esta misma posición.





2) Puntas de proyectil


Puente Quilo se caracteriza por la gran abundancia de puntas de proyectil que han aparecido hasta la fecha.
Estas puntas de proyectil, talladas en piedras volcánicas y sedimentarias, nos indican que quienes vivieron en el lugar estaban especializados en la caza de animales, lo que los motivaba a trabajar constantemente en la búsqueda de rocas para elaborar nuevos proyectiles.

ERA UN CEMENTERIO INDÍGENA, CON CUERPOS HUMANOS, SUS ARMAS, OLLAS, ENTRE OTROS.




EL MUSEO DEL PUENTE QUILO

           PEQUEÑA CHARLA DEL PROFESOR GUÍA CRISTIAN VARGAS EN EL PUENTE QUILO SOBRE EL HALLAZGO DEL CEMENTERIO INDÍGENA





FOTOGRAFÍAS DEL PUENTE QUILO Y MUSEO PRE-HISTÓRICO







CACHALOTE

CRANEO



DESDE PUENTE QUILO

DESDE PUENTE QUILO









ZAPATOS DE PLASTICO


FLECHA

DON SERAFÍN GONZALEZ






OSTRA Y PUNTAS DE PROYECTIL

PROFESOR CRISTIAN


PUENTE QUILO



DON SERAFÍN GONZALEZ

ZAPATOS DE PLASTICO

SIXTO GONZALEZ, HIJO DE DON SERAFÍN GONZALEZ